LOS PUEBLOS NOS PONEMOS DE PIE FRENTE A LA REUNION DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC) EN BUENOS AIRES
Las organizaciones y redes sociales, sindicales, de derechos humanos, territoriales, estudiantiles, de mujeres, políticas, campesinas y anti-extractivistas reunidas el 24 de junio en Buenos Aires en el Encuentro Nacional contra la Organización Mundial de Comercio, llamamos a los pueblos del mundo a movilizarse en el marco de la XI° Reunión Ministerial de la OMC, que tendrá lugar en Argentina entre los días 10 y 13 de diciembre de 2017.
Para ello, convocamos a realizar una Cumbre de los Pueblos en la ciudad de Buenos Aires que colabore en la articulación de la resistencia contra el llamado “libre comercio” que sólo genera políticas de explotación y expoliación de nuestros pueblos y de la naturaleza, y que avance en visibilizar y discutir las alternativas a este sistema productivo y comercial.
Entendemos que la lucha contra la OMC es global y lleva una rica historia de movilizaciones y articulaciones, ya que esta institución representa los intereses de las empresas transnacionales y no los derechos ni las necesidades de los pueblos. Un hito en el proceso de descrédito ha sido la movilización de las organizaciones sociales que en 1999 pusieron en evidencia los impactos negativos del proyecto de liberalización comercial durante la reunión de la OMC en Seattle, EEUU, y que inspiró a un amplio movimiento de resistencias anticapitalistas en todo el planeta. Cuatro años después, la gran movilización popular durante la Reunión Ministerial de la OMC en Cancún también significó un avance en la resistencia contra la agenda del gran capital transnacional.
Pretendemos, asimismo, que la lucha contra la OMC adopte un fuerte carácter regional, sumándose en la recuperación de nuestra valiosa historia de organización social y política contra las múltiples formas de dominio que fue adquiriendo el capital en los últimos años. La lucha contra el ALCA fue un proceso destacado de articulación continental, y la Cumbre de los Pueblos de Mar del Plata en 2005 habilitó avances importantes en la discusión de alternativas de integración. Más de diez años después, es necesario que volvamos a juntar nuestras luchas para movilizarnos contra la libertad corporativa y los privilegios de los inversionistas en la región. La libertad debe ser para las personas: la libertad de movilidad para los trabajadores, y no para los empresarios e inversionistas que especulan con nuestras riquezas sociales y naturales. En este contexto debemos discutir nuevamente la cuestión de las alternativas populares y la urgente necesidad de avanzar en proyectos que construyan nuevas formas de relaciones entre nuestros pueblos, que sean solidarias y complementarias.
Comprendemos también que veinte años de tratados de “libre” comercio (TLC) en la región muestran los efectos nefastos de la desregulación y del avance de los privilegios corporativos sobre nuestros pueblos y el medio ambiente. Frente a esto, es hora de avanzar en las alternativas sociales, políticas, económicas, feministas y ambientalistas que pongan fin a la impunidad corporativa, den primacía a los derechos humanos y garanticen la armonía con el medio ambiente. También es necesario revertir el desguace de las políticas e instituciones, como el ALBA-TCP, el CELAC, la UNASUR, que de diversos modos intentaron favorecer una mayor integración y complementariedad regional. Rechazamos la agenda de “libre” comercio y protección de inversiones en todas sus formas, sea mediante acuerdos bilaterales o inter-regionales (como el tratado entre la UE y el Mercosur, que se intenta cerrar para diciembre de este año) por medio del ámbito multilateral como la OMC o por decisión de grupos como el G-20.
Proponemos avanzar en la re-articulación de las agendas y las campañas de las organizaciones sociales y políticas, tanto en nuestro país como en la región y a nivel global. Es por esto que, desde este Encuentro Nacional, realizamos un llamamiento a todas las organizaciones y pueblos de Argentina y del mundo, a participar activamente en la organización y desarrollo de la Cumbre de los Pueblos en Buenos Aires entre los días 10 y 13 de diciembre de 2017, para oponernos al régimen que la OMC impulsa a nivel global y pensar y discutir alternativas al capitalismo desde nuestros pueblos. Juntos/as, podemos construir esos otros mundos posibles.
¡La lucha es global!
¡Abajo los tratados de libre comercio que someten a los pueblos!
¡Exigimos acuerdos solidarios para el comercio entre los pueblos!
En 2017, ¡hagamos un nuevo Seattle en Buenos Aires!
Para adhesiones y más informaciones: argentinamejorsintlc@gmail.com o en nuestra página web: mejorsintlc.org
FIRMAN:
Amigos de la Tierra Argentina
Asamblea “Argentina Mejor sin TLC”
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rosario
ATTAC-Argentina
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición (UBA)
Cátedra Libre Virginia Bolten: Construyendo feminismos populares en Nuestra América (UNLP)
Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA-Autónoma)
Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo)
Cienfuegos OP
Conciencia Solidaria
Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE)
Corriente Popular Juana Azurduy
Corriente Nacional Emancipación Sur
Corriente Política de Izquierda (CPI)
Democracia Socialista / Cauce UBA
Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina
Ecologistas en Acción
Emancipación Sur-CABA
Espacio de Lucha Territorial Río Bravo
Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA)
Federación Judicial Argentina (FJA)
Federación de Entidades Argentino Palestinas
Foro Ecologista de Paraná
Frente Popular Dario Santillan – Corriente Nacional
Frente Universitario de Luján
Frente de lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina
Fundación Más Derechos por Más Dignidad
Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISYP)
Grupo de Estudios de América Latina y el Caribe (GEAL)
Jóvenes con Palestina
Movimiento Nacional Campesino Indígena (CLOC-La Vía Campesina)
Movimiento Popular La Dignidad
Movimiento Popular Patria Grande
Movimiento Territorial de Liberación (MTL)
Mujeres por un Desarrollo Alternativo para una Nueva Era (DAWN)
Observatorio Petrolero Sur (OPSUR)
Pañuelos en Rebeldía, Equipo de Educación Popular
Partido Nacional UNIDAD POPULAR
Red Ecosocialista-MST
Red de Género y Comercio
Red de médicos de pueblos fumigados-Red Universitasia de Ambiente y Salud
Red de investigadorxs y organizaciones sociales de América Latina – RIOSAL
Seamos Libres
Secretaría de Cultura, Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA-A)
Sociedad de Economía Crítica (SEC)
Tierra para vivir-Marabunta
Adhesión de organizaciones argentinas:
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)
Dirección de Cultura y Bienes Comunes – CTA Autónoma
Frente Popular Dario Santillán (FPDS)
Multisectorial Antiextractivista
Unidad Popular
Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP)
Federación de Trabajadores de la Energía, Industria y Servicios (FeTIA), CTA de los Trabajadores
Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas (AAL)
Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH)
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria – Universidad Nacional de Córdoba
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria – Salta
Catedra Abierta de Soberanía Alimentaria de la FCN de la UNSa
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía, UBA
Voz de las Comunas, programa de FM Radio Asamblea
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza
Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO)
LGBT en Resistencia
Taller Ecologista
Acción por la Biodiversidad
Ser.Cu.Po – Al Servicio de la Cultura Popular
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social -Buenos Aires (MULCS-BsAs)
Movimiento Político y Social Marcha Patriótica – Capítulo Argentina
FANA (Frente Amplio para una Nueva Agronomia)
Barricada TV
La Mella – UBA
Asamblea Algarrobo
Observatorio del Agua de la Universidad Nacional de la Patagonia, Sede Esquel, Chubut
Foro Ambiental y Social de la Patagonia, Comodoro Rivadavia, Chubut
Unión de Trabajadores de la Tierra, UTT
Asociación Ambientalista del Partido de Escobar
Asociación Ambientalista Los Talares de Ing. Maschwitz
Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, UNR
Materia de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas, UNR
Grupo Ecologista Madre Tierra, Eldorado-Misiones
Asociación Taba Isîrîrî /Pueblos del Arroyo, Misiones
CEMIDA (Centro de Militares para la Democracia Argentina)
Buenos Aires Sostenible
Encuentro Verde por Argentina (EVA)
Multisectorial contra la Ley Monsanto de Semillas
Corriente Nacional Emancipación Sur Pcia. Buenos Aires
Subversión
Un árbol para mi vereda
Movimiento Emancipador
Observatorio de la riqueza Padre Pedro Arrupe
Fundación Alumbrar
Movimiento Argentina Rebelde (M.A.R.)
Red de Solidaridad con Chiapas – Buenos Aires
El Psicoanalítico -revista digital-
Convergencia de las Culturas
Cátedra Libre Salvador Allende (CLSA)
Grupo de Apoyo de Francia Insumisa -Buenos Aires
Federación de Cooperativas Autogestionadas de Buenos Aires (FEDECABA)
Movimiento Participativo Estudiantil (MPE)
Colectivo Cultural Otro Viento
GUARDAVIDAS ROSARIO
FEDERACION ARGENTINA DE GUARDAVIDAS
Adhesión de organizaciones de las Américas:
Plataforma “Chile mejor sin TLC”
Convergencia de Organizaciones Sociales “México mejor sin TLC”
REBRIP – Red Brasilera por la Integración de los Pueblos
Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC)
Red de organizaciones sociales No TLC, Ecuador Decide
Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA)
Jubileo Sur/Américas
Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo – Américas (CADTM – AYNA)
Latindadd – Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD Regional)
UNI Americas – Sindicato Global
Centro Martin Luther King – Cuba
Institute for Policy Studies, Global Economy Project – Estados Unidos
Foro por una nueva gobernanza mundial (Forum for a new World Governance)
Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)
Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas de América Latina (RAPAL)
Amigos de la Tierra – Brasil
Alba Movimientos Continental
Otros Mundos Chiapas, Amigos de la Tierra – México
Madre Tierra Amigos de la Tierra – Honduras
CEIBA, Amigos de la Tierra – Guatemala
Haití Survie, Amigos de la Tierra – Haití
CENSAT Amigos de la Tierra – Colombia
BASE-IS – Paraguay
Consejos indígenas Nahuatl y chorotegas, Monexico/Compa – Nicaragua
CONTRAF Agricultura Familiar – Brasil
FASE – Solidariedade e Educação – Brasil
Casa 8 de Março, Tocantins – Brasil
Jubileu Sul – Brasil
Instituto Pacs – Políticas Alternativas para o Cone Sul – Brasil
Fórum de Mudanças Climáticas e Justiça Social – Brasil
Movimento de Mulheres Camponesas – MMC – Brasil
Movimento dos Pequenos Agricultores – MPA – Brasil
Auditoria Cidadã da Dívida – Brasil
Insurgência – Brasil
Comitê Pró-Haiti – Brasil
Tribunal Popular – Brasil
Caritas do Brasil
Justiça Global – Brasil
Instituto Justiça Fiscal – IJF – Brasil
Movimento Interestadual das Quebradeiras de Coco Babaçu – MIQCB – Brasil
Fenafisco, Federaçao Nacional do Fisco Estadual e Distrital – Brasil
Associação Gaúcha de Proteção ao Ambiente Natural (Agapan) – Brasil
Rede Nacional de Pessoas Vivendo com HIV/AIDS (RNP+) – Brasil
GEEMA – Grupo de Estudos em Educação e Meio Ambiente, RJ – Brasil
Subverta – Coletivo Ecossocialista e Libertário – Brasil
Sindicato Trabajadores de la Universidad Autónoma de México (STUNAM) – México
Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de productos campesinos (ANEC) – México
Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria O.P., A.C. – México
Bialli Asesoría e Investigación – México
Campaña Sin Maíz no hay País – México
Movimiento Social por la Tierra (MST) – México
Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad (LIDECS) – México
Colectivo Revuelta Verde – México
Red de Acción en Plaguicidas (RAP) – Chile
Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS) – Chile
Comisión Justicia y Paz – AYSÉN – Chile
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) – Chile
Movimiento del Socialismo Allendista de Chile – Chile
Fundación Constituyente XXI – Chile
Confederación Nacional de la Salud Municipalizada (CONFUSAM) – Chile
Comunidad Ecuménica Martin Luther King – Chile
Movimiento Anti Mafia Chile – Chile
Colectivo Voces Ecológicas COVEC – Panamá
Comisión Nacional de Enlace (CNE) – Costa Rica
Unidad Ecologica Salvadoreña UNES – El Salvador
Asamblea Nacional Ambiental (ANA) – República Dominicana
Centro de Documentación en DDHH “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM) – Ecuador
Periódico El Macarenazoo – Colombia
Sinaltrainal Bugalagrande – Colombia
Grupo de Estudio Economía Digna GEED de la Universidad Nacional de Bogota – Colombia
RAIZ – Movimento Cidadanista – Brasil
FAU (Federación Anarquista Uruguaya)
Adhesión de organizaciones de otros continentes:
ATTAC Alemania
ATTAC Austria
ATTAC España
ATTAC Francia
ATTAC Marruecos
ATTAC Polonia
ATTAC Quebec
Global Exchange – Estados Unidos
Groupe Solidarité Justice (CND) – Quebec
Institute for Policy Studies (IPS) – Estados Unidos
Global Forest Coalition
Friends of the Earth International
Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas – CADTM
IBON International
Grain
Asociación por los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID)
Transnational Institute (TNI) – Holanda
Seattle to Brussels Network (S2B)
Both ENDS – Holanda
Global Justice Now – Gran Bretaña
PowerShift – Alemania
Institute of Global Responsibility – Polonia
Public Eye – Suiza
Intal Globalize Solidarity – Bélgica
Campaña No al TTIP, CETA, TiSA – Estado Español
Acció Ecologista-Agró – Estado Español
Mugarik Gabe – Estado Español
OMAL-Paz con Dignidad – Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)
Asia Pacific Research Network
Focus on the Global South – Filipinas
Indonesia for Global justice – Indonesia
Southern and Eastern Africa Trade Information and Negotiations Institute (SEATINI) – Uganda
Collectif des Communautés Subsahariennes au Maroc (CCSM) – Marruecos
ASSEMBLEE CITOYENNE SAHELO SAHARIENNE
NOOR – PAKISTAN
ISLAMABAD – PAKISTAN
Rezistans & Alternativ – Mauritius
Bangladesh Krsihok Federation – Bangladesh
Friends of the Earth International/Amigos de la Tierra Internaccional
Adhesion de instituciones académicas:
CLACSO – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
IEALC – Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (UBA)
Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG/UBA) – UBA
Sociedad de Economía Política de America Latina (SEPLA)
Cátedra de Análisis Político Internacional – Ciencia Política, UBA
Adhesiones particulares:
Noam Chomsky, Universidad de Pensilvania
Manuel Castells, sociólogo
John Holloway, Universidad Autónoma de Puebla, México
Guillermo Almeyra, UNAM, México
Erik Ollin Wright, Universidad de Wisconsin
Fernando Matamoros, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla, México
Mina Lorena Navarro, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla, México
Sergio Tischler, Benemérita universidad autónoma de Puebla
Dario Azzellini, Universidad de Linz
Asad Rehman, Executive Director War on Want / United Kingdom
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz
Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Mirta Baravalle, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Carlos Aznárez, periodista, Director de Resumen Latinoamericano
Roberto Perdía, abogado, Organizaciones Libres del Pueblo
María Torrellas, periodista, Resumen Latinoamericano
Norman Briski, actor, dramaturgo
Vicente Zito Lema, poeta, escritor
Stella Calloni, periodista
Damián Verzeñassi, director del INSSA y profesor adjunto por concurso de la Cátedra de Nutrición en Salud Pública Carrera de Nutrición UNCAus
Martín A. Isturiz – Investigador Superior del CONICET, Argentina
Mariano Féliz / Profesor UNLP / investigador CONICET
Camille Chalmers, Director Ejecutivo PAPDA Haïti, Comité Ejecutivo Regional de la Asamblea de los Pueblos del Caribe (APC)
Alejandro Bercovich, economista y periodista
Mario Hernández. Periodista y escritor. Miembro de la Comisión Directiva de la Coordinadora de Medios de la CABA (COMECI) y del Comité por el retiro de las tropas de ocupación argentinas de Haití
Tomás Raffo, coordinador del Instituto IPyPP
Ana Rameri, integrante del IPyPP
Pablo Bergel, legislador de la Ciudad de Buenos Aires (MC)
Liliana Parada Diputada Nacional (MC) e integrante del Frente Parlamentario contra el Hambre
Claudio Lozano, Presidente de la UP
Patricia Pintos, docente e investigadora (UNLP)
Aldo Casas, antropólogo, revista Herramienta
Claudio Katz, Economistas de Izquierda (EDI), UBA
Eduardo Lucita, Economistas de Izquierda (EDI)
Elena Cedrón, Confraternizar hoy, bióloga y jubilada docente
Ricardo Méndez, Secretario General de CTA Autónoma Regional Sur
Jorge M. Epulef, Agrupación Germán Abdala de Bco. CIUDAD, integrante del SITEBA Sindicato de Trabajadoras/res Bancarios y Entidades Financieras en CTA A
Antonio Riestra, Diputado Nacional MC
Marc-Arthur Fils-Aimé, Secretario General Pati RASIN Kan Pèp La, Haïti
Daniel Vázquez, investigador, FLACSO México
Sandra Quintela – economista – Rio de Janeiro/Brasil
Luis Suárez Salazar, Universidad de La Habana
Pablo Vommaro, Universidad de Buenos Aires
Leandro Morgenfeld, Universidad de Buenos Aires
Roberto García Ferreira, Universidad de La República
Carolina Crisorio, Universidad de Buenos Aires
Yago Franco- Psicoanalista, escritor
Eugenia Bekeris, Artista Visual Argentina
Dan Ozarow, Secretario, Argentina Solidarity Campaign y Presidente del Comite de Academicos de Jubilee Debt Campaign, Reino Unido
Luciana Ghiotto, investigadora del CONICET, Universidad Nacional de San Martín
Silvia Valori – Escritora y Conferencista, Argentina
María José Lubertino, Diputada Nacional (MC), Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos
José Salvador Cárcamo, Profesor a cargo de la CLSA de la UBA
Pascal KERE, Coordinateur Technique National Projet Appui Organisationnel au Secteur de l’Économie Informelle CISO/Burkina Faso
Daniel Vazquez, profesor – investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y de la FLACSO-México.